viernes, 10 de mayo de 2013

QUE ES EL ASMA?

Es una enfermedad respiratoria que produce dificultad para expulsar e introducir el aire a los pulmones, lo que provoca sensación de oprecion en el pecho, respiración dificultosa, tos y pitos o sibilancias, que puede escuchar las personas que los sufre y aveces los que la rodean.
es una enfermedad crónica del aparato respiratorio, lo que quiere decir que los episodios tienden a repetirse.

POR QUE SE CARACTERIZA ESTA ENFERMEDAD?

esta se caracteriza por una inflamación y una respuesta exagerada que tienen algunas personas que se consideran alérgicas o no sobre todo a nivel de vías aéreas,  los bronquios en este caso se cierran y ademas de que se cierran producen moco y al producir moco se taponan y se inflaman.





EN ESTE ENLACE PUEDES OBTENER MAS INFORMACIÓN SOBRE EL TEMA.

http://es.wikipedia.org/wiki/Asma




EN ESTA IMAGEN VEMOS COMO SE PRODUCE UN ATAQUE DE ASMA



jueves, 9 de mayo de 2013

En este video vemos como se diagnostica el asma infantil a los niños



En este video vemos como el asma infantil va en aumento y como tratar esta enfermedad



El asma y su prevencion



Calidad de vida de los escolares asmáticos en América latina

Resumen
Claribel olivares nuñez

El objetivo de este artículo es evaluar la calidad de vida de los niños asmáticos especialmente en edades escolares, además de cómo los factores del medio que les rodea influyen a su enfermedad.  Material y método. Se investigo sobre la calidad de vida de niños en edades escores en diferentes países por medio de artículos científicos en línea. Resultados. Se entendió que existen múltiples factores que pueden ocasionar los ataques de asma y que los niños en este rango de edad son más propensos a sufrir esta patología y más comúnmente esto lo ocasiona el ser alérgico a diferentes elementos a las cuales el niño esta expuesto por lo tanto se deben de tomar las medidas necesarias para evitarlo lo más posible. Conclusiones. Por medio a la investigación se pudo saber que en todos los países de América latina hay muchos casos de asma y además que esta situación afecta la calidad de vida de estos niños ya que esto le impide la realización de algunas actividades como por ejemplo jugar al balón. Además de que afecta su vida escolar con ausencias cuando se presentan estos episodios de asma.
Palabras claves: Disnea; asma; escolares; América latina.


Introducción.
El asma es una enfermedad crónica del aparato respiratorio caracterizada por producir una inflamación en los bronquios, esta inflamación produce que el conducto por donde pasa el aire se estreche lo que produce sibilancias cuando la persona afectada trata de respirar por eso viene la falta de aire en los pulmones ya que debido a esta inflamación de los bronquios no pasa el aire suficiente.  hoy en día  cerca del 10 por ciento de la población  de cada país padece esta enfermedad crónica del sistema respiratorio y en muchos países  no solo de América latina se dice que es la causa numero uno de ausentismo escolar y además se dice que es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en América latina, se dice que es una enfermedad crónica porque es una enfermedad que la tenemos en nosotros presente siempre, aunque no estemos enfermos todo el tiempo esta patología puede aparecer en cualquier momento desencadenando la crisis asmática, es igual a padecer de diabetes por ejemplo. Es una enfermedad crónica pero no la sentimos siempre sino que tenemos recaídas en dichas enfermedades.
A los niños asmáticos se le debe educar en cuanto a su enfermedad porque cuando se tiene un buen conocimiento de la misma se pueden reducir los riesgos de enfermarse más tiempo y de esta manera se aumenta su calidad de vida además de que cuando un niño asmático sabe diferenciar las causas que le provocan el asma pueden alejarse de aquello que le hace mal y de esta manera evitarla, porque como se sabe el asma muchas veces viene por causas alérgicas estas alergias pueden ser por: el humo de cigarrillo, el polen de algunas flores, los ácaros del polvo y además el pelo de animales domésticos etc.
La falta de orientación sobre esta y otras enfermedades es lo que dificulta el buen manejo o control de la enfermedad ya que se dice que la mayoría de los niños que padecen la enfermedad no saben cómo controlarla adecuadamente debido a la falta de conocimiento, además de que la enfermedad es la causa numero uno de ausentismo escolar en América latina es además causante de de afectar la economía de los padres de los niños afectados o del estado, ya que se estima que es mucho lo que se gasta anualmente en los casos de asma que se registran y un buen manejo y conocimiento de la enfermedad podrían reducir estos gastos significantemente a nivel mundial.

Materiales y métodos
Para obtener todas las informaciones requeridas en este artículo me di la tarea de buscar en diferentes bases de datos biomédicas, primeramente visite la base de datos scielo. Donde encontramos artículos de revista, monografías etc. Toda la información extraída proviene de artículos de revistas que he encontrado sobre el tema en las diferentes bases de datos. En la base de dato scielo seleccione cuatro artículos de revista relacionados sobre el tema que quería investigar. Luego de esto visite la biblioteca virtual en salud de la republica dominicana, donde seleccione un artículo de una revista llamada archivos dominicanos de pediatría, también relacionado esto con el tema que investigaba. Por último lo que hice fue visitar la biblioteca de salud regional, donde hice selección de dos temas que se relacionaban con el tema.
Cuando tenía estos siete artículos de estas diferentes bases de datos procedí a leer cada uno detenidamente y a estudiarlos para comprende y poder escribir sobre un tema tan importante al cual se le debería de prestar mayor atención, ya que la mayoría de veces no conocemos realmente como afecta esta enfermedad a los niños en la etapa escolar, después de analizar esta información procedí a lo que estoy haciendo en estos momentos que es escribir mi propio articulo luego de haber comprendido esta información.

Resultados                                                                                              Al realizar esta investigación se pudo obtener como resultado que la calidad de vida de los niños asmáticos es muchas veces mala ya que se han visto casos en las escuelas de que los maestro al tener poco o ningún conocimiento sobre la enfermedad se les hace prácticamente imposible darle los primeros auxilios a los niños si estos se ven afectados en plena clase de un ataque asmático, es por esto que en países como España se están creando fundaciones en la que se les pretende dar entrenamiento a los maestros para evitar esto ya que esta falta de conocimiento de la enfermedad por parte de padres y maestros es algo serio, porque si se tuviera  un mejor manejo y conocimiento de la enfermedad se podrían evitar las recaídas que tienen los niños. Estas medidas deberían de ser tomadas en todos los países, se podría hacer una lista de todas las enfermedades más comunes que afectan a los niños en edades escolares y orientarles a padres y maestros para así de esta manera poder evitarlas de manera definitiva y mejorar la calidad de vida de los niños.
Otra cosa es que en muchos países se gastan miles y miles en esta enfermedad por el mismo desconocimiento y mal manejo que se tiene de esta, cosas tan simples como vaciar todo el aire que haya en los pulmones antes de usar un broncodilatador podría reducir significante mente el costo de esta enfermedad ya que el mal uso que se le hace a los broncodilatadores no permite sentir un verdadero alivio al usarlos.
Además el factor alimenticio es algo con lo que se debe de tener cuidado se ha podido demostrar que los niños que consumen comestibles con mucho colorante o grasas, todo tipo de comida que no es saludable para el organismo son más propensos a sufrir un ataque de asma, por esto debemos de tomar en cuenta cual es el factor que está afectando al niño y erradicarlo de su vida de esta manera estoy segura que disminuirá lo que es el asma de sus vidas.

Discusión
Esta investigación nos ha llevado a conocer muchas características de la patología investigada, una de esta es las causas que la pueden provocar, y principalmente como sabemos esta es causada por alergias, podemos ser alérgicos al polvo y principalmente a los ácaros que lo producen. Estos ácaros no los vemos a simple vista pero ahí están presentes por esto debemos de mantener todo lo más higiénico posible y lavar las sabanas de nuestra habitación por menos una vez por semana esto evitara la presencia de muchos ácaros a nuestro alrededor, otra cosa es que en la habitación de una persona con asma no deben de tenerse peluches que puedan acumular polvo además de libros debemos de quitar las alfombras y cortinas si las hay preferiblemente para de estar manera evitar lo más posible el ataque del asma por alergias.
Sin duda alguna la calidad de vida de los niños que padecen la enfermedad puede cambiar positivamente si llevamos un buen control de la enfermedad y tenemos presente cada una de las medidas que mencionamos anteriormente, otra cosa es que si sabemos que el asma es provocada por el pelo de algún animal que tenemos en casa lo mejor es mantenerlo fuera por nuestra salud, además también si sabemos que esto es provocado por el polen de las plantas lo mejor es evitar que los niños jueguen al aire libre en primavera, y procurar que el niño no como alimentos con colorantes muchas grasas, cosas dulces etc.
En algunos casos se habla que la herencia juega un papel importante en esta enfermedad ya que en encuestas que se han realizado  dicen que el 60% de los niños que le afecta esta patología tienen antecedentes hereditarios, pero algo que se has visto es que hay muchas personas que no sufren de la enfermedad crónica pero al verse expuesto a hacer ejercicios o algo que le cause alergia en cierto tiempo le puede provocar un ataque de asma.
Ya sabemos que un buen manejo y conocimiento de la enfermedad podría mejorar la calidad de vida de los niños con asma en edades escolares, es solo cuestión de cada uno de nosotros mismos, algo que beneficia mucho es que hoy en día se puede buscar información de manera fácil de cualquier patología que queramos . Debemos prevenir antes que curar.

Referencias bibliográficas

1.    Fernández Cardona A, Fontalvo Acosta M A et.al. frecuencia de enfermedades respiratorias en escolares de la florida en Pereira. Investigaciones andinas. [en línea]. 2009; 18(11), 37- 54. [fecha de consulta 14 de abril 2013]. Disponible en:

2.    Gutiérrez delgado R I, Barraza Villareal A et.al. Consumo de alimentos y asma en niños escolares de Cuernavaca. Salud pública de México. [en línea]. 2009; 51(3), 202-211. [fecha de consulta 14 de abril 2013]. Disponible en:  http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v51n3/10.pdf

3.    Mallol J, Cortez  E et.al. prevalencia del asma en escolares chilenos. Revista médica de chile. [en línea]. 2000; 128(3), 103-108. [fecha de consulta 14 de abril 2013]. Disponible en:

4.    Ríos Méndez R, Arauz Martínez M. Niño sibilante crónico y doble arco aórtico tipo D: informe de un caso. Archivos argentinos de pediatría. [en línea]. 2008; 106(6), 533-551. [fecha de consulta 15 de abril 2013]. Disponible en:

5.    Pérez Cairo G, Cruz Bournigal E et.al. exploración funcional respiratoria del niño asmático. Archivos dominicanos de pediatría. [en línea]. 1989;  26(3), 89-90. [fecha de consulta 15 de abril 2013]. Disponible en:

6.    Aspiolea Ahu M, Sánchez García C et.al. costo del tratamiento ambulatorio en el paciente asmático. Portal de búsqueda de la bvs [en línea]. 1998; 12(1), 50-52. [fecha de consulta 15 de abril 2013]. Disponible en:

7.    Camargos Paulo M, Castro Roberta M et.al. prevalencia de síntomas relacionados con el asma en escolares de Campos Gerais (MG) Brasil. Portal de búsqueda de la bvs. [en línea]. 1999;  6(1),  8-15. [fecha de consulta 16 de abril 2013]. Disponible en:









Comportamiento del asma bronquial en la edad pediatrica


RESUMEN

Se realizó un estudio observacional, analítico, con un modelo de diseño del tipo casos y controles en la población de niños que acuden al Círculo Infantil "Sueños del Ché", con el fin de determinar la posible influencia de algunos factores de riesgo para padecer de asma bronquial. La investigación se realizó durante el curso escolar 1996-1997. El material de estudio quedó conformado por 166 niños, 21 de los cuales eran asmáticos (GE), el resto (145) eran los supuestamente sanos y conformaron el grupo control (GC). Como instrumento epidemiológico se utilizó el riesgo relativo (RR) y su intervalo de confianza al 95 %, así como la prueba de Chi cuadrado. El sexo masculino predominó entre los enfermos y las manifestaciones alérgicas fueron más frecuentes entre los niños enfermos, así como en aquellos cuyos familiares era fumadores o que padecían de asma bronquial. El ketotifeno consiguió el 50 % de mejoría entre los enfermos, y la presencia de vectores y/o animales en el hogar no resultó un factor importante a considerar.
DeCS: ASMA/complicaciones; NIÑO; PREVALENCIA; FACTORES DE RIESGO; ESCUELAS DE PARVULOS.
El asma bronquial es una enfermedad crónica del pulmón que afecta a personas de todas las edades, puede ser severa y algunas veces fatal. Datos provenientes de varios países nos sugieren que tanto la morbilidad como la mortalidad están creciendo, aunque las mayores causas aún no son claras.
Se ha reportado un aumento de la prevalencia del asma en los Estados Unidos, Reino Unido, Nueva Zelandia y Australia; y las tasas y tendencias de la mortalidad por asma varían con gran amplitud, pero con tendencia a elevarse en muchos países.1
El asma bronquial continúa comportándose como un problema de salud para nuestro país, de ahí lo importante de las investigaciones que se realicen sobre etiopatogenia, fisiología, influencias de los factores ambientales, psicológicos y las terapéuticas de esta enfermedad.2,3 Esta entidad es considerada como un síndrome obstructivo crónico reversible multietiológico, producido por una hiperactividad bronquial, que ante la estimulación por diversos agentes, produce la triada fisiopatológica caracterizada por broncoconstricción, edema de la mucosa bronquial e hipersecresión de moco con un aumento exagerado de su volumen, lo que conduce a diversos grados de insuficiencia respiratoria.2,4-7
Publicaciones muy recientes la sitúan como una enfermedad inflamatoria pulmonar, haciendo énfasis en que la hiperactividad bronquial, anteriormente considerada como primaria es ahora secundaria. Si no hay inflamación bronquial no hay bronquio hiperactivo.3
Es necesaria la atención especial, preventivo-curativa, en el asma bronquial, su seguimiento y la atención en el hogar, lo cual se hace posible gracias a la participación del Médico y Enfermera de la Familia en la atención primaria desde 1984.
Desde 1989 se hace extensivo esta atención integrada a los círculos infantiles, lo que permite prevenir los factores que inciden en la aparición de la enfermedad. El Médico de la Familia como personal integrado a la comunidad puede contribuir en gran medida al control de la enfermedad.
Con este trabajo queremos conocer el comportamiento del asma bronquial en nuestra población infantil, para trabajar encaminados a solucionar o prevenir los factores que con mayor frecuencia conllevan a su aparición.

MÉTODOS

Se realiza un estudio observacional, analítico, con un modelo de diseño del tipo casos y controles, en un grupo de niños pertenecientes al Círculo Infantil "Sueños del Ché", del área de salud del Policlínico Docente "Plaza de la Revolución", durante el curso escolar 1996-1997. El material de estudio quedó conformado por la totalidad de los niños (166), de los cuales 21 eran asmáticos, constituyendo estos últimos nuestro grupo estudio (GE) y el resto (145) el grupo control (GC).
La selección de los niños se realizó a partir de las historias clínicas individuales y de un formulario que fue llenado teniendo en cuenta lo referido por parte de cada uno de los familiares.
En relación con la clasificación del asma se tuvo en cuenta su severidad, tomando como base las características clínicas antes del tratamiento,5-7 lo que dio lugar a 3 tipos:
Leve: Intermitente, síntomas breves, menos de 1 a 2 veces por semana. Síntomas nocturnos del asma menos de 2 veces al mes, asintomático entre las exacerbaciones.
Moderada: Exacerbaciones más de 1 y 2 veces por semana, síntomas del asma nocturna más de 2 veces a la semana, síntomas que requieren agonistas b2 inhalador casi a diario.
Severa: Exacerbaciones frecuentes, síntomas continuos y frecuentes del asma nocturna, actividad física limitada, hospitalización por asma en el año anterior, exacerbaciones previas en las que peligró la vida.
Las manifestaciones alérgicas incluyen la alergia a medicamentos, alimentos, rinitis alérgica, dermatitis atópica y alergia al polvo.
Para determinar los antecedentes patológicos familiares se tuvieron en cuenta los provenientes de familiares de primera línea (padre, madre o hermano).
Se tomaron en consideración también otros aspectos como el hábito de fumar, que se analizó de forma cuantitativa (más de 5 cigarrillos).
Los datos fueron recogidos en encuestas, los cuales se llevaron a tablas mediante números absolutos y relativos para su mejor análisis y comprensión.
Como instrumento epidemiológico que cuantifique la fuerza de asociación entre un factor de riesgo y un daño a la salud, se utilizó el riesgo relativo y su intervalo de confianza del 95 %, así como la prueba Chi cuadrado que permitió un error menor que 5 %.

RESULTADOS

De los niños que acudieron al círculo infantil, 21 eran asmáticos comprobándose una prevalencia del 13 %. Cuando analizamos la distribución según edad y sexo (tabla 1), comprobamos que en los de 1 a 3 años, existió un predominio del sexo masculino (58,5 % vs. 45,2 % del sexo femenino). Lo contrario ocurrió entre los de 4 a 6 años de edad, en que le mayor porcentaje quedó representado por el sexo femenino (54,7 % vs. 41,4 % del sexo masculino).
Tabla 1. Distribución según edad y sexo
Edad (en años)
FemeninoMasculino
No.%No.%
1-3
3845,24858,5
4-6
46
54,73441,4
Totales

82
84


En la tabla 2, se aprecia la distribución según sanos y enfermos por edades. Al hacer la comparación entre ambos grupos, en los que están incluidos en el grupo de la edad de 3 años se aprecia un predominio porcentual entre los enfermos (33 vs. 23 % entre los sanos). En los otros grupos de edades, los porcentajes fueron parecidos.
Tabla 2. Distribución según sanos y enfermos
Edad (en años)

Enfermos
Sanos
No.

%
No.
%
1

1
5
18
12
2

3
14
24

17
3

7
33
33
23
4

4
19
29
20
5

5
24
35
24
6

1
5
6
4
Totales

21
145

En la tabla 3 se analiza la distribución de sanos y enfermos según sexo, y resulta interesante que de los 21 niños enfermos, 13 (62 %) pertenecían al sexo masculino, y 8 (38%) lo eran del sexo femenino, con un RR = 1,7. Entre los sanos porcentualmente, aunque con escasa diferencia, predominó el sexo femenino con 76 casos (52 %) vs.69 casos para un 48 % entre los masculinos.
Tabla 3. Distribución de sanos y enfermos según sexo
Femenino

Masculino
No.

%
No.

%
Enfermos

8
38

13
62
Sanos
76

52
69

48
Totales

84
82
Sexo masculino: RR = 1,7 p < 0,05
En la tabla 4 se expresa la relación entre los enfermos y sanos y las manifestaciones atópicas en el asma bronquial. Como esperábamos entre los enfermos existió un predominio porcentual de la tos, la rinitis, la dermatitis, la intolerancia a los medicamentos y a los alimentos (19;57; 9,5; 66,6 y 9,5 %, respectivamente vs.0;2,7; 0; 8,2 y 2,7 % entre los sanos).
Tabla 4. Relación entre manifestaciones atópicas y asma bronquial
Manifestaciones atópicas
Intolerancia
Tos

Rinitis

Dermatitis
Alimentos

Medicamentos
Grupos
No.
%

No.

%
No.
%
No.
%
No.

%
Enfermos
4

19

12
57,0

2
9,5

14
66,6

2
9,5
Sanos
--42,7--128,242,7

La influencia del hábito de fumar y su relación con el asma se analiza en la tabla 5. Entre los 21 niños asmáticos el 62 % de ellos vivía con familiares fumadores (13 casos); mientras que entre los sanos esto ocurrió en el 54 % (78 casos), como se aprecia la diferencia porcentual fue escasa con un RR = 1,3.
Tabla 5. Influencia del hábito de fumar
Fumadores

No fumadores
Grupos

No.
%
No.

%
Enfermos

13

62
8
38
Sanos

78

54

67
46
Hábito de fumar en familia: RR = 1,3 p< 0,05.
En la tabla 6 se analiza la influencia de los factores meteorológicos según el grado de asma bronquial: el niño asmático leve evidenció mayor sensibilidad a la humedad, mientras que aquellos catalogados con el grado de moderado o severo fueron más proclives a sufrir ataques durante todo el año.
Los antecedentes familiares de asma bronquial se analizan en la tabla 7, y comprobamos que de los 21 asmáticos, 16 (76 %) tenían este antecedente en la familia, siendo estadísticamente significativo cuando se comparó con el grupo de los sanos en el que solo el 41 % (60 casos) refirieron este antecedente.
La tabla 8, analiza la influencia en el asma bronquial de la presencia de vectores y/o animales del hogar. En nuestro estudio no se evidenció que la presencia de vectores o animales fuera más frecuente entre los enfermos (10 contra 37 % entre los sanos).
La influencia de la lactancia materna exclusiva en el grado del asma bronquial, se analiza en la tabla 9. Aquí se aprecia que de 21 niños solo 6 (29 %) tuvieron lactancia materna exclusiva por más de 4 meses, no evidenciando esta influencia en el grado de asma bronquial. Este dato no se comportó como esperábamos.
Después de realizado este estudio, pudimos comprobar la respuesta al tratamiento intercrisis. Se demostró que el ketotifeno fue el medicamento más empleado, de 18 niños que lo utilizaron 9 (50 %) mejoraron. El uso del intal y la asociación de éste con el ketotifeno no fue posible evaluarla por el poco número de casos.
Tabla 6. Influencia de los factores meteorológicos según el grado del asma bronquial
HumedadInvierno
Verano
Todo el añoTotal
Grado
No.%No.%No.%No.%No.%
Leve
240120120120524
Moderada
110550004401048
Severa
0023300467629

Tabla 7. Antecedentes familiares de asma bronquial
Sí antecedentesNo antecedentesTotal
Grupos
No.
%
No.

%
No.

%
Enfermos

16
76
5

24
21
13
Sanos

60
41

85
59
145

87
Antecedente: RR = 4,5 x 2 = 8,2 IC al 95 % = 1,8-7,2.
Tabla 8. Influencia de la presencia de vectores y/o animales del hogar en el asma bronquial
Si existían vectores y/o animalesNo existían vectores y/o animales
Grupos
No.

%
No.
%
Enfermos

2
10
10
90
Sanos

54
37

91

63

Tabla 9. Influencia de la lactancia materna exclusiva en el grado de asma bronquial
Tiempo de lactancia
Leve

Moderada

Severa
Total
materna exclusiva
No.

%
No.
%
No.
%
No.

%
- 4 meses

3
20,0
8
53,0

4
27,0
15
71
4 meses o más

2
33,3
2
33,3

2
33,3

6
29
Total
5

24
10
48
6
29
21
100

DISCUSIÓN

Según Cisneros8 el 17 % de los casos de asma tiene su origen en la infancia, y este mismo autor cita a Brag, el cual señala que el 33,7 %, comienza antes de los 10 años con esta sintomatología. Existen autores que señalan que casi el 50 % de todos los casos de asma, el pico de inicio se localiza por debajo de los 5 años de edad, y en la mayor parte de los niños los síntomas suelen comenzar antes de cumplir los 2 años.9,10
La prevalencia del 13 % hallada en nuestro estudio, está por encima a lo reportado por Prata11 (8 %) y Menna12(9,6 %).
Con respecto al sexo y su relación con los enfermos y sanos, el mayor porcentaje de asmáticos lo encontramos en el sexo masculino, lo cual se corresponde con lo señalado por otros autores.11-13
Las manifestaciones atópicas fueron más frecuentes en el grupo de niños enfermos, la rinitis alérgica fue un hallazgo frecuente entre nuestros pacientes asmáticos. Existen autores como Ramsdale14 que señalan durante los períodos de rinitis alérgica activa una reactividad bronquial elevada, llegándose inclusive al asma clínica por parte de algunos pacientes.
En lo referente a la intolerancia a los alimentos, Metcalfe15 no encontró su influencia para la ocurrencia del asma bronquial. Algunos señalan que ciertos medicamentos como la aspirina, incluso a dosis muy pequeñas, puede provocar a menudo graves episodios de obstrucción de las vías respiratorias.16
Con respecto al hábito de fumar por parte de los familiares, se conoce que la inhalación pasiva del humo en niños los puede hacer reacionar a las grandes cantidades de cotidina (producto secundario de la nicotina), que afecta el mecanismo de depuración mocociliar por ser cicilio estático e incrementa la producción de moco (17,1 %). En nuestro estudio la mayor parte de los niños asmáticos tenían este antecedente familiar.
En relación con factores meteorológicos, la humedad fue el factor que desencadenó con más frecuencia el asma leve, mientras que los asmáticos severos y moderados presentaron episodios de esta patología durante todo el año, sin existir diferencias entre las estaciones de verano e invierno.
La influencia de los antecedentes familiares de asma bronquial encontrada en nuestro estudio entre los niños enfermos, queda reafirmada por la investigación realizada por Rodríguez17 en nuestro medio a nivel nacional.
La presencia de vectores y/o animales del hogar en relación con el desencadenamiento de las crisis de asma bronquial en este estudio no fue un factor a considerar. Otro investigador, en cambio, señala lo contrario.18
Resultó interesante en nuestra muestra que de los 21 niños asmáticos, solo 6 recibieron lactancia materna exclusiva por 4 me ses o más. Es conocido por la gran mayoría de los estudiosos en la materia las ventajas de la leche materna en su aspecto inmunológico, así como de la alergia que muchos niños hiperreactores hacen a la leche de vaca.13
De forma general la respuesta al tratamiento intercrisis fue satisfactoria, ya que 18 pacientes recibieron tratamiento con ketotifeno, y de ellos 9 obtuvieron mejoría. El resto de las otras formas de tratamiento no fue posible evaluarlas por el poco número de casos.

CONCLUSIONES

  1. El sexo masculino predonimó entre los enfermos.

  2. Las manifestaciones alérgicas fueron más frecuentes entre los niños enfermos.
  3. La presencia de asma bronquial y el hábito de fumar en los familiares de los niños afectados con asma de primer grado fue significactivo.
  4. La presencia de vectores y/o animales en el hogar no resultó un factor importante a considerar.
  5. El ketotifeno consiguió el 50 % de mejoría entre los enfermos.

Impacto del sobrepeso y obesidad en el asma infantil


Resumen
Introducción: La evidencia sugiere que el sobrepeso y la obesidad alterarían el control y la función pulmonar de los niños asmáticos. Objetivo: Medir el impacto del sobrepeso y obesidad en el control y función pulmonar de una población de niños asmáticos persistentes. Material y Método: Se realizó evaluación nutricional, medición de control de asma y espirometría a niños asmáticos persistentes entre 5 y 15 anos, controlados en una Unidad de Enfermedades Respiratorias. Se determinó la presencia de síntomas de asma, los parámetros que permiten precisar su adecuado manejo y algunos factores predisponentes según estado nutricional. Las diferencias entre grupos se evaluaron a través del chi cuadrado de Mantel-Haenszel y el de tendencia, considerándose significativos valores de p < 0,05. Resultados: Se estudiaron a 219 niños, sexo masculino 60,3%, promedio de edad de 8,5 anos. La frecuencia de sobrepeso y obesidad alcanzó el 63,5%. Asmáticos eutróficos 36,5%, con sobrepeso 30,6% y obesos 32,9%. Asma no controlada (eutróficos 37,5%, con sobrepeso y obesidad 65,5%, p = 0,0001), espirometría alterada (eutróficos 27,5%, sobrepeso y obesidad 45,3%, p = 0,01). Tendencia lineal en asma no controlada (eutróficos 37,5%, sobrepeso 67,2%, obesos 63,9%p = 0.0008). Tendencia lineal en espirometría alterada (27,5%, 46,3%, 44,4%, p = 0,03), Conclusiones: Los asmáticos con sobrepeso y obesidad tienen una proporción significativamente mayor de asma no controlada y de espirometría alterada, que los asmáticos con estado nutricional normal. Existe una tendencia al aumento en las proporciones de asma no controlada y espirometría alterada al pasar de una categoría a otra de la clasificación nutricional.
Palabras clave: Control de asma,función pulmonar, sobrepeso, obesidad.

Introducción
En las últimas cuatro décadas el asma bronquial, el sobrepeso y la obesidad han experimentado un aumento sostenido de sus prevalencias. Datos obtenidos en Estados Unidos por la National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES), demuestran que entre los anos 1976 y 2006, la obesidad aumentó de 6,5% a 17% en niños de 6 a 11 anos; mientras que el grupo de adolescentes de 12 a 19 anos, subió de 5% a 17,6%. Con el sobrepeso ha ocurrido algo similar, alcanzando 33,3% en niños de 6 a 11 anos y 34,1% en adolescentes de 12 a 19 anos1-3. Un estudio chileno publicado en el ano 2004, notificó el incremento de sobrepeso y obesidad en ambos sexos, especialmente para las mujeres, con similar magnitud en la población escolar y adolescente. La obesidad en mujeres prepuberales (6 a 9 anos) alcanzó el 24% y el sobrepeso 16,2%. En las mujeres adolescentes (10 a 16 anos) se encontró 17,6% de obesidad y 24,9% de sobre-peso. En los hombres prepuberales (6 a 11 anos) se encontró obesidad en 29,5%% y sobrepeso en 19,6%. Los varones adolescentes (12 a 16 anos) tenían 14,6% de obesidad y 14,6% de sobrepeso4.
En asma, los estudios mundiales ISAAC (Fase I a III) confirman un incremento en el diagnóstico de sibilancias en los últimos 12 meses. Cabe destacar que este aumento ha sido menor en los países de habla inglesa y del Noroeste Europeo y mayor en África, parte de Asia y Latinoamérica, zonas consideradas inicialmente de baja prevalencia, lo que se explica por un mejor diagnóstico de la enfermedad en los últimos anos. La prevalencia de asma pediátrica en Latinoamérica aumenta cada ano a razón de 0,07% en niños de 6 a 7 anos y 0,32% en adolescentes de 13 a 14 anos5. La versión chilena del estudio ISAAC (1994-2002), confirma el incremento de la prevalencia de asma, así como de los episodios severos de asma en los adolescentes de 13 a 14 anos6.
Varios aspectos de la relación entre asma y obesidad han concertado el interés de investigaciones recientes, la mayoría con resultados aún controversiales. Entre ellos destacan la mayor incidencia de asma en ninas obesas prepuberales, la relación temporal del sobrepeso y la obesidad como predictores y/o antecesores de asma, genes comunes entre obesidad y asma, el efecto proin-flamatorio de la obesidad mediante las adipoquinas, la influencia de hormonas implicadas en el metabolismo energético como Leptina, el efecto de la programación fetal, nutrición prenatal y actividad física en el desarrollo posterior de obesidad y asma7-14.
Estudios realizados en adultos demostraron que los pacientes con asma y sobrepeso u obesidad, tienen peor control de la enfermedad, peor calidad de vida y menor respuesta al tratamiento farmacológico, en especial cuando el índice de masa corporal (IMC) supera los 25 kg/ m2 15-18. En niños, la evidencia no es tan concluyente, sin embargo, publicaciones recientes reportan mayor prevalencia de obesidad en las consultas de urgencia por crisis de asma al compararlas con consultas por otras causas y peor calidad de vida en niños asmáticos con mayor peso a la edad escolar que aquellos con peso normal e incluso que los niños con sobrepeso sin asma19,20. Por el creciente interés a nivel mundial y la escasa lite-ratura nacional, nos propusimos desarrollar una investigación centrada en medir el impacto que produce el sobrepeso y la obesidad en el control de síntomas y la función pulmonar de un grupo de niños asmáticos persistentes en control por la especialidad.
Material y Método
Estudio descriptivo transversal realizado en la Unidad de Enfermedades Respiratorias del Hospital Roberto del Río. Se enrolaron a niños y adolescentes entre 5 y 15 anos con diagnóstico de asma persistente leve, moderada o severa. El período del estudio fue de marzo de 2009 hasta abril de 2010. Todos los pacientes fueron some-tidos a una espirometría, evaluación nutricional y medición de control de síntomas del asma. Se excluyeron a los pacientes con asma y otra comorbilidad respiratoria crónica, también a los pacientes con bajo peso (IMC < 10) y a aquellos con contraindicaciones para realizar el estudio respiratorio funcional.
El tamano muestral fue calculado con un poder de 80% y un error aceptable de 5%. Se realizó una comparación de la frecuencia de síntomas de asma y de alteraciones de la función pulmonar según el estado nutricional. Las diferencias fueron establecidas con los test chi cuadrado de Mantel-Haenszel con corrección de Yates y de tendencia lineal, considerando diferencia significativa un valor de p < 0,05.
En la evaluación nutricional se utilizó la norma nacional vigente, que utiliza el IMC, con percentil (p) de acuerdo a edad y estadío de desarrollo puberal de Tanner21. Se utilizó una balanza con escalímetro marca Health o Meter, modelo 402 KL, que fue calibrada diariamente antes de las mediciones. Luego de la evaluación se dividió la muestra en tres categorías nutricionales: asmáticos eutróficos (IMC p10 a 84), asmáticos con sobrepeso (IMC p85-94) y asmáticos con obesidad (IMC p > 95).
El control del asma se midió por entrevista al cuidador y al nino o adolescente, utilizando el cuestionario de control de síntomas de asma recomendado por la Iniciativa global para el asma (GINA) en su versión 2010, para niños mayores de 5 anos. Este cuestionario mide la frecuencia de síntomas diurnos o nocturnos, del uso de la medicación de rescate, de la limitación de las actividades cotidianas, de las exacerbaciones e incorpora además la evaluación de la función pulmonar mediante el registro del volumen espiratorio forzado en el primer segundo o VEF122. La espirometría fue realizada por un médico especializado en estudio respiratorio funcional, con un espirómetro Jaeger modelo MS-PFT. Para la realización e interpretación del estudio funcional se siguieron las recomendaciones de consensos nacionales23,24. Sólo para fines de la investigación, se utilizó el término "espirometría alterada", para definir aquellas cuyo informe mostró alteración obstructiva en cualquiera de sus grados (mínima, leve, moderada o severa). El resto del análisis de la espirometría se realizó con los parámetros habitualmente utilizados en el control del asma (%VEF1, relación VEF1/CVF, FEF25-75%, aumento significativo post-salbutamol de VEF! y FEF25-75%). Se realizó un cuestionario adicional a los padres y adolescentes para detectar otras condiciones relacionadas con mal control de asma en el último mes y se revisó la técnica inhalatoria en la entrevista. Se consideró mala adherencia el uso menor del 80% de las dosis de tratamiento controlador indicado en un mes. Las otras condiciones evaluadas fueron: síntomas riníticos, síntomas de reflujo gastroesofágico, tabaquismo pasivo, polvo de habitación, industrias contaminantes cercanas, humedad interior u hongos, calefacción contaminante, mascotas en el hogar, condición de estrés en nino percibida por el cuidador y uso de fármacos de conocida contraindicación en asma bronquial. Se revisaron los registros clínicos para obtener la severidad de asma persistente según GINA, clasificación utilizada por consenso en nuestro grupo. Se registró además el tipo de tratamiento controlador utilizado y el uso de dosis elevadas de corticoide inhalatorio para la edad definido según GINA versión 2010 como el uso diario de budesonida > 400 μg o fluticasona > 500 μg en nińos de 5 o más anos22.
Resultados
Se enrolaron a 223 pacientes asmáticos persistentes. Cuatro pacientes (1,7%) fueron excluidos del estudio: dos correspondieron a niños de 5 anos que por su edad no lograron entender la maniobra para la espirometría y los otros dos tenían IMC < al p10, en los que además se sospechó fibrosis quística, siendo referidos a sus médicos tratantes para completar estudio. Las pérdidas no influyeron en el análisis estadístico final por lo que no fueron consideradas.
De los 219 pacientes que finalmente fueron analizados, el 60,3% correspondió al género masculino, con un promedio de 8,5 anos (101,9 meses). Según la clasificación de severidad de asma de GINA encontramos: 19,2% persistentes leves, 59,8% persistentes moderados y 21% persistentes severos.
El 55,3% de la serie no logró el control de la enfermedad según la encuesta de control GINA. El 38,8% (85 pacientes) presentó espirometría con algún grado de alteración. La alteración predominante fue obstructiva: limitación obstructiva mínima 91,8%, limitación obstructiva leve 8% y limitación obstructiva moderada 1,2%. No se encontraron pacientes con limitación obstructiva severa. Sólo dos pacientes tenían capacidad vital forzada (CVF) < 80%, ambos en rangos de limitación restrictiva leve asociada a limitación obstructiva moderada, lo que explica esta disminución. El 53% de los pacientes se trataba sólo con corticoides inhalados, el 47% con mezcla de corticoide y beta 2 agonista de acción prolongada. El 6,8% de los pacientes recibía dosis elevadas de corticoide inhalado.
La frecuencia de sobrepeso y obesidad alcanzó el 63,5%. Las distribución según el estado nutricional fue: 36,5% eutróficos, 30,6% sobrepeso y 32,9% obesos. El porcentaje global de sobrepeso y obesidad fue significativamente mayor en el grupo de varones asmáticos que en las mujeres asmáticas (68,9% vs 55,2% respectivamente, p = 0,03). Al distribuir la serie en tres rangos etarios, se mantuvo la tendencia de mayor proporción de sobrepeso y obesidad en los varones. Sobrepeso y obesidad de 5 a 7 anos (66,2% hombres, 33,8% mujeres), de 8 a 11 anos (63,5% en hombres, 33,5% mujeres) y de 12 a 15 anos (68,4% en hombres, 31,6% en mujeres).
La Tabla 1 muestra las características generales del grupo de asmáticos distribuidos según el estado nutricional, destacando las condiciones relacionadas con inadecuado control de asma. En ambas categorías nutricionales se aprecian altas frecuencias de algunos factores modificables asociados al mal control como la mala adherencia al tratamiento, mala técnica inhalatoria, los síntomas riníticos y la presencia de mascotas en el hogar.
A excepción del mayor porcentaje de varones y de una mejor adherencia al tratamiento inhalatorio de mantención en los asmáticos con exceso de peso (sobrepeso u obesidad), no se encontraron diferencias importantes entre ambos grupos.

La Tabla 2 muestra las diferencias en el control de síntomas, función pulmonar y tratamiento de los niños según dos categorías nutricionales: asmáticos eutróficos y asmáticos con exceso de peso. Se demuestra que los pacientes asmáticos con exceso de peso tienen un porcentaje significativamente mayor de asma no controlada, síntomas diurnos, espirometría alterada, relación VEF1/ CVF menor a 80% y de FEF25-75 bajo el límite inferior de normalidad que los asmáticos eutróficos.

La Tabla 3 muestra una tendencia estadísticamente significativa en el aumento de la sintomatología diurna, del asma no controlada y el deterioro de la función pulmonar mientras mayor fue la severidad de la patología nutricional por exceso. En la sintomatología diurna se aprecia claramente una tendencia lineal al aumento, sin embargo, en el asma no controlada según GINA, en la espirometría alterada, en la relación VEF1/ CVF menor a 80% y el FEF25-75 menor al límite inferior de normalidad, sólo se puede demostrar tendencia sin establecer categóricamente la linealidad.

Comentarios
Se encontró una frecuencia de sobrepeso y obesidad en niños con asma persistente que alcanzó casi dos tercios de la muestra. Esto llama la atención, pero no es nuevo. Un estudio previo con una gran cohorte reportó casi 50% de sobrepeso y obesidad en asmáticos de origen hispano, transformándose en la etnia con mayor prevalencia en estas patologías, incluso mayor
que en asmáticos afroamericanos25. Creemos que la elevada proporción de asmáticos con sobrepeso y obesidad, responde a la mejoría de las condiciones socioeconómicas de las últimas décadas y la occidentalización de la dieta, lo que ya había sido reportado en la población general escolar y adolescente de nuestro país4. Otro factor que podría explicar el exceso de peso en el grupo de niños asmáticos es su mala condición o forma física. La percepción de disnea o dificultad respiratoria con el ejercicio, que no necesariamente corresponde a sintomatología asmática, los lleva a restringir la actividad deportiva, favoreciendo el sedentarismo y el exceso de peso.
Encontramos una mayor frecuencia de sobre-peso y obesidad en los varones. Respecto a este punto, la literatura tiene controversias, algunos estudios han notificado mayor frecuencia de estas condiciones en adolescentes asmáticas, mientras que otros reportan mayor riesgo de obesidad mórbida y síndrome metabólico en varones con asma26-28.
Los asmáticos con sobrepeso y obesidad alcanzaron un porcentaje inusualmente elevado de adherencia al tratamiento controlador, cercano a dos tercios en cada grupo. A nuestro parecer, el menor grado de control y la percepción de mayor sintomatología registrada en estos pacientes, los incentivaría a mejorar cumplimiento terapéutico.
En el caso de los asmáticos eutróficos la adherencia fue menor, llegando sólo al 50%. Pensamos que posiblemente los asmáticos con estado nutricional normal desarrollan una enfermedad más fácil de controlar, muchas veces sin la necesidad del tratamiento inhalatorio corticoidal, lo que podría explicar la adherencia más baja que el grupo anterior.
Es importante mencionar que los factores modificables relacionados con mal control encontrados en este estudio son frecuentes en la mayoría de los nińos asmáticos, pero sin duda dificultan el manejo de la enfermedad, especialmente en aquellos con sobrepeso u obesidad.
Se demostró que el control de síntomas en el grupo de asmáticos con exceso de peso es peor que en los asmáticos eutróficos, en especial al medir los síntomas diurnos como tos y sibilancias. Este último aspecto ya se había demostrado en adultos, sin embargo, aún se mantienen controversias en el asma infantil. Existen publicaciones que no han encontrado relación entre obesidad y mal control de asma en niños, sin embargo otras han comunicado aumento de los síntomas respiratorios y menor número de días libres de síntomas. Probablemente esto se deba a la dificultad que tienen los pacientes asmáticos obesos en interpretar o percibir con precisión su sintomatología, lo que tiene mayor impacto en la población adolescente29-31. No encontramos diferencias en consultas de urgencia u hospitalizaciones, pese a que publicaciones recientes han reportado mayor frecuencia de crisis de asma en urgencia o en unidad de paciente crítico para aquellos pacientes con sobrepeso u obesidad al compararlos con controles con estado nutricional normal32,33.
Se ha descrito que el incremento del IMC en los niños con asma se correlaciona con la disminución de la relación VEF1/CVF34. Algunos estudios han demostrado que los asmáticos con sobrepeso u obesidad tendrían además declinación del VEF1, FEF25-75% y CVF al ser comparados con asmáticos con estado nutricional normal. La hipótesis fisiopatológica de esta alteración estaría justificada por la disminución del volumen corriente y la capacidad residual funcional, lo que conduciría a una reducción del estiramiento del músculo liso con la consecuente obstrucción del lumen bronquial35,36. En nuestro estudio se logró demostrar que los porcentajes de limitación obstructiva en cualquiera de sus grados (espirometría alterada), de la relación VEF1/CVF menor a 80% y del FEF25-75% bajo límites de normalidad fueron significativamente mayores en el grupo de asmáticos con exceso de peso que en los eutróficos. En las proporciones de asma no controlada (que incluye VEF!), espirometría alterada, VEF!/ CVF menor al 80% y FEF25-75% menor a los límites de normalidad, se encontró una tendencia significativa al aumento al pasar de una categoría nutricional a otra, sin embargo, el claro aumento en el grupo de asmáticos con sobrepeso, no se reflejó con la misma magnitud en los asmáticos obesos. Pensamos que la explicación para este hallazgo se relaciona con los resultados de algunos estudios recientes que han encontrado falta de correlación entre el incremento del IMC y la declinación de algunos parámetros de la función pulmonar en niños asmáticos. En dichos estudios se ha postulado que en los niños asmáticos, el incremento del IMC reflejaría mejor el tamańo corporal, que el porcentaje de masa grasa corporal. Por lo anterior, algunos niños asmáticos con mayor tamano corporal y de su caja torácica, tendrían correlación positiva con el aumento de la función pulmonar, especialmente con el VEF1 y la CVF. Esta condición ha permitido recomendar la medición del índice cintura/cadera en la evaluación nutricional de los niños asmáticos, por considerarlo un parámetro que representaría mejor la asociación entre el aumento de la grasa corporal y la disminución de la función pulmonar37,38. Se debe mencionar tres limitaciones de la investigación: la primera fue la falta de medición de hiperreactividad bronquial por medio de test de metacolina. Tradicionalmente se considera a la obesidad como un factor de riesgo independiente para hiperreactividad en asmáticos, sin embargo, la evidencia más reciente en adultos y niños con asma, ha demostrado que esta hipótesis podría no ser real y tendría cada vez menos importancia clínica39,40. Otra limitación fue la falta de medición de volúmenes pulmonares, principalmente de la capacidad residual funcional, que en los asmáticos obesos disminuye a expensas del volumen de reserva espiratorio41,42. La tercera y a nuestro parecer más relevante, fue la ausencia de evaluación metabólica de los pacientes, ya que recientes investigaciones demuestran que los niños asmáticos obesos tendrían mayores alteraciones del metabolismo de glucosa, lípidos y riesgo de síndrome metabólico que aquellos sin obesidad43.
Los niños con asma tienen más sobrepeso y obesidad que aquellos sin asma, con mayores limitaciones en la capacidad para realizar actividad física y problemas emocionales secundarios. Además, en la transición de la adolescencia a la adultez, hay una notoria declinación de la actividad física aeróbica y anaeróbica, hecho que profundiza el sobrepeso y obesidad, con el consecuente empeoramiento de ambas patologías44-46.
La pérdida de peso en pacientes con asma y obesidad tiene tres efectos fisiopatológicos teóricos: disminuye la inflamación sistémica y de la vía aérea, evita la contracción del músculo liso bronquial y mejorara la mecánica de la pared torácica. Estudios realizados en adultos con asma y obesidad han demostrado que los programas de reducción de peso basados en dietas hipocalóricas, así como algunas técnicas de cirugía bariátrica logran disminuir la percepción de disnea medida por escalas, la medicación de rescate y mejoran la función pulmonar47. Esto aún no ha sido investigado en niños o adolescentes, por lo que sería de mucha utilidad que las unidades de enfermedades respiratorias pediátricas desarrollen estudios de terapia, evaluando la respuesta clínica a programas de actividad física controlada o intervenciones nutricionales supervisadas.
Finalmente, concordamos que la evidencia mostrada en este estudio es preocupante, lo que obliga al pediatra especialista en enfermedades respiratorias a mantener una vigilancia nutricional periódica de los niños asmáticos, fomentar la actividad física y hábitos de vida saludable e incorporar a profesionales especializados en nutrición y entrenamiento en la atención de los pacientes.